
Genero Dōjinshi
Los dōjinshi (同人誌, dōjinshi?) son cómics japoneses (manga) dibujados por aficionados en lugar de dibujantes profesionales. Se trata normalmente de fanzines de manga. El término viene de dōjin (同人, 'dōjin'?) o 'grupo literario', que era la forma tradicional de producción, y shi (誌, 'shi'?), que significa 'revista' o 'distribución'.
Algunos se podrían considerar trabajos de aficionados (fanwork), pero muchos (las CLAMP empezaron con los dōjinshi) son simplemente publicaciones de manga de pequeña tirada. Normalmente, el dibujante de dōjinshi se basa en un manga o un animé de moda, pero puede incluir títulos anteriores o incluso los personajes originales del mangaka. Las historias consisten normalmente en una parodia o una historia original con los personajes del manga o anime dado. También existen dōjinshi sobre obras o películas de europeas y americanas como, por ejemplo, Harry Potter, Powerpuff girls o Star wars.
A primera vista, parece que las historias e ilustraciones orientadas a los adultos dominan este sector del manga, pero muchos dōjinshi, de hecho, no están necesariamente orientados al lector adulto, sino que son creados por gente que prefiere publicar sus propios cómics o está buscando ser captada para entrar en el mercado. Los artistas e ilustradores de dōjinshi, tanto los individuales como los miembros de un "círculo", pueden ser meros aficionados o incluso artistas profesionales.

Genero Ecchi
Ecchi (escrito エッチ en katakana) es la pronunciación japonesa de la letra H; es la primera letra de la palabra hentai que se refiere al manga y anime de contenido erótico o pornográfico, aunque literalmente significa pervertido. Así, ecchi tiene algo que ver con hentai en la etimología, pero no tiene la connotación de "pervertido" y se emplea para referirse al manga y anime de contenidos no tan explícitos. Hay tres tipos de ecchi:
• El ecchi que se desarrolla en situaciones donde se le agrega humor a un determinado momento de índole sexual. Un ejemplo certero sería mostrar una joven en paños menores o completamente desnuda pero vista desde atrás. Y ella está sorprendida por un personaje masculino al que comienza a sangrarle la nariz. Chobits, por ejemplo.
• El ecchi donde se muestra sexo no muy explícito, es el caso de un super ecchi, también llamado soft hentai. Este género de ecchi es bastante nuevo y ejemplos pueden ser Ikkitousen y Mahou Shojo Neko X.
• En Japón, ecchi se utiliza para llamar a la pornografía, ya que hentai se utiliza para llamar a alguien pervertido o manga pornográfico.

Genero Ecchi
Ecchi (escrito エッチ en katakana) es la pronunciación japonesa de la letra H; es la primera letra de la palabra hentai que se refiere al manga y anime de contenido erótico o pornográfico, aunque literalmente significa pervertido. Así, ecchi tiene algo que ver con hentai en la etimología, pero no tiene la connotación de "pervertido" y se emplea para referirse al manga y anime de contenidos no tan explícitos. Hay tres tipos de ecchi:
• El ecchi que se desarrolla en situaciones donde se le agrega humor a un determinado momento de índole sexual. Un ejemplo certero sería mostrar una joven en paños menores o completamente desnuda pero vista desde atrás. Y ella está sorprendida por un personaje masculino al que comienza a sangrarle la nariz. Chobits, por ejemplo.
• El ecchi donde se muestra sexo no muy explícito, es el caso de un super ecchi, también llamado soft hentai. Este género de ecchi es bastante nuevo y ejemplos pueden ser Ikkitousen y Mahou Shojo Neko X.
• En Japón, ecchi se utiliza para llamar a la pornografía, ya que hentai se utiliza para llamar a alguien pervertido o manga pornográfico.

Genero Josei:
Josei (女性?) (literalmente mujer, también conocido como redīsu (レディース) o redikomi (レディコミ), literalmente cómics para damas) es un género de manga y anime creado principalmente por mujeres, para un público de mujeres jóvenes y adultas. El equivalente masculino de este género es el seinen. En japonés, la palabra josei significa solamente "femenino" y no presenta ninguna connotación sexual.
Las historias suelen tratar las experiencias diarias de las mujeres que viven en Japón. Aunque algunas cubren temas de mujeres de preparatoria y universidad, la mayoría cubren las vidas de mujeres adultas. Este estilo tiende a ser una versión más restringida y realista del shōjo, manteniendo los rasgos gráciles de los personajes pero deshaciéndose de los ojos grandes y vidriosos que abundan en este último género. Sin embargo, pueden encontrarse excepciones al estilo aquí descrito. Además, al contrario del shōjo, el josei puede mostrar un romance realista (en oposición al conocido romance idealizado del shōjo).
Dentro del josei encontramos un subgénero de cómics dirigidos a mujeres que tratan relaciones masculinas homosexuales, bastante parecido al yaoi pero sin llegar a confundirse con éste, ya que el josei suele ser más explícito y suele contener un guión más maduro.
En algunos anime o manga el término josei, usado por personajes masculinos mayoritariamente, hace referencia a una preferencia sexual hacia las mujeres mayores, en contraste con el lolicon.
Ejemplos de autoras josei son Kiriko Nananan, autora de Blue o Ai Yazawa, autora de Paradise Kiss y Nana.

Genero Kodomo:
Kodomo (子供) es una palabra del idioma japonés cuyo significado es Niño. Sin embargo, en el ámbito del manga y del anime se emplea para referirse a un género orientado al público infantil.
El género Kodomo se distingue por la ausencia de fanservice u otros elementos destinados a audiencias más adultas. Las historias están caracterizadas por el uso de temas y conceptos para los niños y la familia.
También es muy común que personas adultas se interesen por dichas series (un 70% de la población japonesa adulta, según recientes encuestas), probablemente por su desenfadado estilo, su corta duración y una simple trama.
Dentro de esta categoría podemos incluir Pokémon, Hamtaro, Hello Kitty, Doraemon, Sazae-san o Ninja Hattori, entre otros.
